viernes, 8 de agosto de 2014

Teorías acerca del origen del Estado. Introducción



TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DEL ESTADO

1. INTRODUCCIÓN
Ya hemos visto que una de las costumbres o manías más arraigadas del ser humano es vivir en sociedad, así como establecer normas para organizar la convivencia pacíficamente. También es cierto que en muchas ocasiones sentimos la sociedad como una limitación de nuestra libertad, como algo que debería ser mejor de lo que es.  A continuación leamos esta pequeña colección de citas para intentar aclarar y discutir nuestra posición personal sobre el tema:
  • La sociedad es en todos los sitios una conspiración contra la personalidad de cada uno de sus miembros. Emerson
  • La base de todas las sociedades grandes y duraderas ha consistido, no en la mutua voluntad que los hombres se tenían, sino en el recíproco temor. Hobbes
  • Si no hubiera sido inventada la sociedad, el hombre hubiera seguido siendo una bestia salvaje, o, lo que viene a ser lo mismo, un santo. Mijail Aleksandrovich Bakunin
El Estado es una creación humana surgida de la necesidad defensiva de un grupo frente a los ataques contra las personas y las propiedades de otro grupo. Es una asociación de tipo político, establecida, consentida o sufrida por la sociedad civil, y cuya misión consiste en organizar y dirigir la convivencia mediante instituciones diversas: sistema legal, judicial, ejecutivo, defensivo. Generalmente ejerce legalmente el monopolio de la violencia y la relación con otros Estados. El gobierno es el conjunto de personas que tienen la función de dirigir el Estado. La nación es un conjunto de personas que comparten un origen, una lengua, una cultura y que generalmente se establecen en un territorio (aunque existen naciones que carecen de él o naciones diferentes que conviven es el seno de la organización política de un Estado)
TEORÍAS SOBRE EL ESTADO
Básicamente existen dos grandes planteamientos en torno a la idea de Estado y su relación con el individuo: la organicista y la contractualista. Ambas tratan de ofrecernos una teoría sobre la legitimación del Estado, es decir, qué justifica la existencia del Estado y su competencia para dirigir un gobierno. Expliquemos brevemente qué entendemos por ambas posiciones.
 EL ESTADO COMO ORGANISMO.
Tal como su propio nombre indica, esta concepción considera el Estado como un gran organismo constituido por miembros: los individuos. El Estado tiene un origen natural y no contractual. Al igual que ocurre con un cuerpo, si amputamos una de las piernas, el cuerpo no perece, y la pierna no puede subsistir separadamente (no como ocurre con la mano andarina de la familia Monster), así, el Estado puede subsistir sin algunas de sus partes, pero las partes no pueden subsistir o vivir bien por sí mismas.  En una sociedad cada individuo cumple una función específica, y como diría Rawls, la sociedad es una empresa para el beneficio mutuo: nos necesitamos. Pero las funciones necesarias pueden ser realizadas por distintas personas, de tal manera que ningún individuo como tal es imprescindible porque su función puede ser realizada por otro. Esa es la razón por la que se dice que el Estado es anterior al individuo, no en el orden cronológico, sino en el orden lógico, en su importancia. Se sostiene también que el individuo aislado es una abstracción, una idea y no 



una realidad (la mayoría de las personas viven en algún tipo de comunidad y no totalmente aisladas); y el Estado, por el contrario, es considerado como lo verdaderamente real, tal es la posición de Platón, Aristóteles ,filósofos de la antigüedad  y Hegel, por ejemplo.Según Aristóteles, genéticamente, el individuo y la familia son anteriores al Estado (polis), pero naturalmente, no. Las familias surgen de la necesidad de la especie humana para procrear y subsistir como especie. Esta es la unión primera entre hombres. Luego surge la aldea o pueblo como agrupación necesaria para satisfacer las necesidades primarias y cotidianas. Una familia no puede procurarse a sí misma de todo lo necesario. La ciudad-estado es la culminación de este proceso. Su fin no es ya la subsistencia. No se trata ya de vivir, sino de "vivir bien"; es decir, de procurar la felicidad a todos sus miembros.
Así el Estado se comporta como si fuera un organismo o un "ser vivo" que, como cualquier otro, tiende a un fin: la felicidad de los ciudadanos. Aisladamente, los hombres no podemos lograr nuestro fin: la felicidad. Necesitamos de la animales políticos (zoo politikón), que desarrollan sus fines en el seno de una comunidad.
comunidad política para conseguirlo: somos
 Esta prioridad del Estado frente al individuo no supone, sin embargo, que Aristóteles defienda alguna clase de totalitarismo político o de anulación de las diferencias humanas. El Estado no es ningún fin en sí mismo, sino que su fin (telos) es la felicidad y la perfección de los ciudadanos. Ética y política se abrazan siempre. La justicia es la virtud que asegura y consolida el orden en la polis, armonizando, equitativamente, los derechos y los deberes de todos los miembros de la comunidad. La postura política aristotélica es "naturalista". El Estado es algo natural. No es fruto de un pacto o acuerdo entre hombres (contractualismo), sino que es consecuencia de la propia naturaleza humana.



Tomás de Aquino(s. XIII) en su obra La Monarquía sostiene casi de modo idéntico posiciones como la de Aristóteles, y afirma que sólo en seno del estado y gracias al gobierno del rey es posible que los seres humanos se mantengan unidos en la búsqueda del bien común.
Hegel en el siglo XIX también sostuvo una posición organicista y subordinó totalmente el individuo al Estado.


Ejercicio: Realiza en tu cuaderno un breve resumen de la lectura anterior


















No hay comentarios.:

Publicar un comentario